Quién Soy

QUIÉN SOY

Soy médico-cirujano de la Universidad de Chile. Mi formación como psiquiatra la realicé en el “Instituto Psiquiátrico de Santiago Dr. José Horwitz Barak”. Luego seguí trabajando en dicho recinto llegando a ser jefe del Departamento de Crónicos Nº 6 y desarrollé un proyecto de Agricultura Orgánica con enfermos crónicos del Departamento Judicial.  Dicho trabajo me permitió ingresar a la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile en el año 1987.

Posteriormente me trasladé a Viña del Mar, donde ejerzo en mí consulta particular y por telemedicina.

Soy profesor titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, donde hago clases desde 1990.

Mi formación psicoterapéutica la adquirí en el ICHPA (Instituto Chileno de Psicoterapia Psicoanalítica) y a través de terapia, talleres y supervisiones con Lola Hoffmann (iniciadora de la obra de Carl Jung en Chile).

Mi quehacer profesional está esencialmente abocado a la psicoterapia analítica, con especial énfasis en un enfoque ecléctico que incorpora elementos junguianos y del psicoanálisis tradicional. También trabajo con sueños.

Para facilitar la comprensión de las ideas de Carl J. Jung -que no se caracteriza por expresarse en forma simple- decidí escribir un libro introductorio sobre su vida y su obra, destinado a público en general e interesado en dichas materias. Se llama “Jung en Fácil” y encontrarán el prólogo, la introducción y el índice en la sección LIBROS.

Este libro puede ser adquirido en Editorial Pehuén (enviado a domicilio) y en librería del GAM en el Ático-librería virtual.

En 2024 escribí un segundo libro, “Clásicos de la Psiquiatría en Fácil”, también editado en inglés, “Psychiatric Classics Made Easy”, ambos disponibles en Amazon tanto en formato impreso como Kindle.

Siguiendo la misma idea de Jung en fácil,  desarrollo temas fundamentales de la psiquiatría de una manera sucinta y didáctica tratando de transmitir  los aspectos más importantes de ellos. Algunos de sus capítulos son: Duelo y melancolía, Complejo de Edipo reactualizado, la capacidad para estar solo, Introducción a la psicología analítica de Carl G. Jung, Introducción a la Psicología Transpersonal, la endogenidad en la depresión y la manía, el delirio sensitivo y la esquizofrenia incipiente.

En la sección LIBROS puede leerse la introducción de Clásicos de la Psiquiatría en fácil.

QUÉ HAGO

La visión junguiana se caracteriza por compartir la idea que el ser humano está en un continuo proceso de crecimiento, el Proceso de Individuación, que lo lleva a desarrollar aquellas potencialidades que yacen en su ser. Mientras más se desvíe del camino propio más problemas va a tener. Por así decirlo, más neurótico se será.

En la primera mitad de la vida esa búsqueda de la propia identidad, del propio sendero va a estar más limitado por una serie de exigencias sociales que están establecidas y que dejan menos libertad. Es necesario asentarse en el mundo, estudiar, trabajar, formar una relación, una familia, criar niños, etc. Pero llega un instante en que dichos desafíos de alguna manera ya están cumplidos, en general eso ocurre entre los 35 y los 45 años; no obstante, como todo en la psique, hay amplio margen para las variaciones individuales. A esa edad ya se tiene una visión suficientemente larga del camino recorrido y una perspectiva del mismo. ¿Mi vida se ha dado como lo he querido?¿El camino que visualizo hacia adelante es armónico conmigo mismo? Es posible que haya que hacer correcciones en mi vida pero es bien probable que ni siquiera sepa que es necesario corregir, ni menos aún, como hacerlo.

Según Jung, se llega al peak de la vida, a la cima de la montaña, y desde ahí se contempla el paisaje que ahora queremos recorrer. Es especialmente importante en esta segunda etapa que la vida adquiera un sentido y ese sentido es eminentemente personal.

Como terapeuta ayudo en el esclarecimiento de dicho sentido. Numerosas patologías, neurosis, ansiedad, depresión, entre otras; tiene su origen o se ven acrecentadas, en una separación que ya no es posible de mantener, entre lo que se está haciendo, como se está enfocando la vida, y el verdadero fluir del Self. Hay una sensación de vacío dada por la distancia entre los impulsos, los deseos y las tendencias que no se han satisfecho. Muchas veces ni siquiera se han identificado cuales son.

La vida solo es posible de ser vivida en plenitud si es que tiene un sentido. Y la búsqueda de sentido es la labor prioritaria en la segunda mitad de la vida. En la primera es establecerse en el mundo e ir creando las condiciones necesarias para que se vaya produciendo el despliegue del Self. No es posible saltarse las etapas. La psicoterapia ayuda a adquirir un balance propio, esto quiere decir, en concordancia y armonía consigo mismo.

Hay patologías en las que es necesario utilizar medicamentos, y muy bien indicados están. Pero con frecuencia va a ser una mejor alternativa, paralelo a los fármacos, que el Yo de la persona vaya incorporando mayores herramientas psíquicas. En este caso lo que abunda no daña. Todo lo contrario. Aquella persona más sana mentalmente va a ser quien pueda tener a su disposición un mayor bagaje de herramientas psíquicas a que recurrir, y la libertad de poder hacerlo.